Sensei Seiichi Akamine

Sensei Seiichi Akamine

jueves, 26 de marzo de 2009

Posturas

Dachi:

Postura.


Heisoku dachi:

Postura con los pies cerrados y juntos.


Musubi dachi:

Talones juntos pies en 45 grados. Postura formal.


Heko dachi:

Pies paralelos, separados el ancho de hombros.


Hachiji dachi:

Postura natural, pies separados levemente en ángulo.


Shiko dachi:

Piernas separadas un ancho mayor que los hombros, las rodillas están flexionadas y los pies en un ángulo de 45 grados. Lo importante es bajar la postura y que la rodilla este en línea con el dedo gordo del pie.

En esta postura es importante mantener la espalda derecha y sacar un poco el pecho hacia delante, los pies deben estar en tensión de manera de dar agarre y los muslos tensionados para que no nos cansemos en la posición.

El peso del cuerpo esta 50% en cada pie.


Sanchin dachi:

Piernas separadas al ancho de los hombros, un pie esta adelantado, los pies están apuntando hacia adentro y el dedo del pie atrasado esta en línea con el talón del pie adelantado. La manera de saber si esta bien la separación de los pies, es bajar la posición y sin mover loa pies llevar la rodilla del pie atrasado al suelo, el talón del pie adelantado debe tocar la rodilla, esto nos indicara que el ancho de la postura es el indicado.

En esta postura es importante mantener tensionado los dedos de los pie, de modo que nos den agarre, los muslos deben estar en tensión y la cadera haciendo fuerza hacia delante.

El peso del cuerpo esta 50% en cada pie.


Hankutsu dachi:

Postura frontal, es una posición mas larga que Sanchin, envés de que el dedo gordo de pie atrasado este en línea con el talón del otro pie, en esta posición entre el dedo gordo del pie de atrás esta a un pie de pie de distancia (Hacia delante) del talón del otro pie.

Los pies ya no apuntan hacia adentro, sino que hacia delante, aunque el de la pierna atrasada puede ir levemente hacia fuera.

En esta posición es importante que las pierna de atrás esta semi-flexionada, la de adelante, la rodilla esta en línea con el dedo gordo del pie. La cadera tiene que estar de frente y no torcida.

El peso del cuerpo de reparte 50% en cada pierna.


Neko ashi dachi:

Postura del gato, posición donde la pierna de atrás esta flexionada y el pie en 45 grados, la otra pierna esta levemente adelantada y apoyada en el koshi (Zona de la palma del pie anterior a los dedos).

Lo importante de esta posición es que la cadera debe apuntar hacia el frente y las piernas deben estar lo suficientemente serradas para que no entre una patada a la ingle.

El peso del cuerpo esta distribuido 70% en la pierna de atrás y 30% en la pierna adelantada.


Tsuro ashi dachi:

Postura de la grulla, una pierna esta en 45 grados semi-flexionada, la otra esta levantada y la planta del pie levantada esta tocando la rodilla de la otra pierna.


Un enlace por si quieres ver las posiciones: http://www.gorinkai.com/shorei/tecni.htm

Numeros en japones

Ichi: Un

Ni: Dos

San: Tres

Shi: Cuatro

Go: Cinco

Roku: Seis

Shichi: Siete

Hachi: Ocho

Kyu: Nueve

Jyu: Diez

Colores de la insignia

En relación a los colores y elementos de la insignia:

1.-

Su contorno representa un espejo, en el cual se reflejan las intenciones del adversario.

2.-

El color verde representa la paz.

3.-

Los rayos dorados, representan las enseñanzas del maestro que son impartidas por los profesores.

4.-

El color amarillo representa el oro, metal que es reconocido y respetado en todo el mundo.

5.-

El color rojo representa dignidad u honradez.

6.-

Los espacios en color blanco son hojas de espadas que giran a tal velocidad que parecen estar quietas.

viernes, 20 de marzo de 2009

Insignia de la kenshin kan


Esta es la insignia de la escuela de Karate Do Kenshin Kan Goju Ryu. En la insignia encontramos dos kanjis (Los Kanjis son los ideogramas japoneses que representan una idea o concepto), el primero es Ken, el cual quiere decir saludable o fuerte; El segundo kanji es Shin el cual se refiere al espíritu, el corazón, o la mente, que para las japoneses no se encuentra es la cabeza o en lo que los occidentales conocemos o llamamos corazón, sino en el Hara, el cual se encuentra tres dedos bajo el ombligo.

Kan, que es el tercer kanji, que no se encuentra en la insignia, pero si en los kanjis que se encuentran mas abajo. Este ideograma quiere decir Hogar, que también se puede entender por Escuela. En definitiva el nombre de Kenshin Kan quiere decir. Hogar o Escuela del Espíritu Fuerte o Saludable.

En este blog iré agregando paulatinamente algunas cosas que he ido aprendiendo a través de mi recorrido por el camino del karate, así como otras cosas que he buscado a raíz de mi profundo interés por la cultura japonesa y el budismo zen.